Pág. Principal

La Leyenda 

Un 5 de agosto del año 1937 se le da comienzo al Turismo Carretera. Este inicia oficialmente su historia con la disputa del Gran Premio Argentino, organizado por el automóvil club argentino, que ganó Ángel Lo Valvo (Ford). Dicha competencia recorrió casi 7000 km, atravesando  diversas provincias. La categoría consagró a los pilotos más destacados y pasó etapas de gloria y dolor.

El TC se fue forjando a través de su espíritu federal, de recorrer muchos puntos del país, al tiempo que la pasión de sus seguidores cobraba fuerza para apoyar al corredor del “pueblo”.

Los tiempos de carreras en rutas, con circuitos mixtos, de tierra  lograron favorecer la proliferación de peñas para poder juntar dinero y poder apoyar al corredor. 

Luego de varios años, fueron tiempos de varios cambios tecnológicos en el TC, ya que se incorporaron autos emblemáticos como los Falcón, Coupe, Chevy, Dodge y Torino que fueron marcando una tendencia.

Las rutas de todo el país le dieron al TC una característica única y pintoresca, pero que a su vez trajo la muerte de muchos pilotos, acompañantes y espectadores dado que no existían las correctas medidas de seguridad. Esto conllevo a que luego de las muertes  de Mouras y Morresi, se acelere  ponerle un fin a las competencias en ruta, es así que  el 16 de febrero del año  1997 se realiza la última carrera en el semipermanente de Santa Teresita.

La pasión del púbico argentino por el automovilismo y en especial el TC, le han dado mucha importancia al duelo de marcas, aunque se puede decir que con el paso del tiempo, solo cuatro de ellas perduran hasta el día de hoy, estas son; Chevrolet, Dodge, Ford y Torino. Mientras que luego de 41 años, en el año 2022, una nueva firma se incorporó y volvió a elevar el número a cinco marcas: el equipo Toyota, con sus modelos Camry.

Haciendo aproximación al 5 de agosto del año 2023, podemos decir que el TC cumple sus 86 años de vida, gozando de buena salud. Y a su vez sigue inscribiendo  páginas de gloria con pilotos jóvenes y talentosos con mucho profesionalismo.

La velocidad, el peligro, la aventura, la camaradería y el virtuosismo de los pilotos y equipos, generó un sentimiento muy particular en la gente de la época, transformándose en un seguidor incondicional que se ha ido transfiriendo e incrementando de generación en generación. En sus 85 años de historia, el turismo dejo huellas imborrables con pilotos que pusieron, alma y hasta la propia vida en pos pasión por el automovilismo deportivo, Juan Galvéz, Oscar Cabalén y Roberto Mouras fueron algunas de las emblemáticas figuras que engrosaron la lista de víctimas fatales.

Fueron 72 corredores y 52 acompañantes los que murieron en rutas y pistas, desde Americo Traba en 1937, en las Mil Milla Argentinas, hasta el joven y prometedor santafesino de Las Parejas, Guido Falaschi, en 2011, en el autódromo de Balcarce.

A continuación se nombrarán todos los pilotos fallecidos en el Turismo Carretera:

1937 Americo Trabba. 1940 Julio Perez. 1941 Carlos Curtesi. 1948 Nazar Bittar, Julian Elguea, Héctor Supicci Sedes. 1949 Jose Ricardo D´Elia, Carlos Solveyra Tomkinson, Avelino Marinelli. 1950 Francisco H. Gancedo, Victorio Marchesich, Humberto Girolessi, Alberto Fage, Marcelino Soule. 1951 Jesus Tilbe, Ernesto Claps, Jaime Lleonart, Ricardo Risati I. 1952 Matias Fernandez. 1953 Eusebio Marcilla, Salvador Ataguile, Jorge Orduna. 1954 Daniel Boitenko, Norberto Garcia Muñoz. 1955 Jose Puerta, Julio Bejanele. 1957 Manuel Cubillos. 1958 Jose Latuf. 1960 Alberto Logulo. 1961 Emilio Pontoriero, Roque Carrillo. 1962 Jorge Farabollini. 1963 Juan Galvez, Joaquin Daponte, Jesus Larrea. 1964 Atilio Larrea, Elio Carrera, David Cetra, Jorge Angel Pena, Juan Oscar Facchini. 1965 Angel Rosel Meunier, Raimundo Caparros, Santiago Lujan Saigos. 1966 Gerardo Gritti, Claudio Wieland. 1967 Evaristo Lochbaun, Ruben Mazzuchini, Oscar Cabalen, Norberto Polinori. 1968 Segundo Taraborelli, Juan Gimenez, Carlos Masramon. 1969 Domingo Rodelico. 1970 Héctor Manzotti. 1972 Rodolfo Mariani. 1973 Oscar Zarzozo, Cesar Malnatti, Humberto Pasciulli, Nasif Stefano, Anselmo Perez . 1978 Alberto Beguerie. 1980 Antonio Lizeviche. 1984 Marcos Gaggino, Juan Carlos Cabrera, Octavio Suarez. 1985 Alfredo Cosma. 1992 Ramon Aldana, Roberto Mouras. 1994 Osvaldo Morresi, Osvaldo Saverio Sasso. 1998 Raul Petrich.1999 Roberto Oubiña. 2006 Alberto Noya. 2007 Roberto Castellanos. 2011 Guido Falaschi.

  El TC dejó su huella en cada lugar que recorrió. En los primeros años abrió caminos con los Grandes Premios. Luego intercaló en circuitos mixtos y de tierra con las tradicionales “vueltas”. También hubo espacio para los trazados semipermanentes y bases aéreas. Hasta que a partir del año 1997 se desembarca definitivamente en los autódromos. Esto trajo una mayor seguridad desde el piloto, a todo el equipo que acompaña la carrera.

Posted in Uncategorized.